Educación

Quienes serán los futuros docentes en Colombia obtienen los más bajos resultados en pruebas Saber Pro

De acuerdo al informe publicado en El Tiempo.Com, « […] quienes se preparan para ser docentes, son los que obtienen los resultados más bajos a nivel global en las pruebas Saber Pro. De igual manera, quienes ingresan a estudiar estas carreras también son quienes presentan más bajo nivel en las pruebas Saber 11».

Quienes serán los futuros docentes en Colombia obtienen los más bajos resultados en pruebas Saber Pro

«Más del 50% de los estudiantes que ingresan a programas de educación (licenciaturas) están en los quintiles* más bajos de desempeño en matemáticas y lenguaje en el examen Saber 11».

Así lo dio a conocer el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, grupo de investigación y análisis que soportado en los resultados de las Pruebas Saber revelados por el ICFES realizó los cálculos que lo llevan a esta conclusión.    

El análisis recoge datos de los resultados obtenidos en las pruebas en los que se confrontan aquellos provenientes de los estudiantes de Ciencias de la Educación, frente a los logrados por estudiantes de Ciencias Sociales y Humanas; Economía, Administración, Contaduría y Afines; Agronomía, Veterinaria y Afines; Ciencias de la Salud; Bellas Artes; Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines, y Matemáticas y Ciencias Naturales. 

De acuerdo al informe publicado en El Tiempo.Com, « […] quienes se preparan para ser docentes, son los que obtienen los resultados más bajos a nivel global en las pruebas Saber Pro. De igual manera, quienes ingresan a estudiar estas carreras también son quienes presentan más bajo nivel en las pruebas Saber 11».

Las cifras reveladas en la misma publicación dejan ver que los estudiantes de carreras pertenecientes a Ciencias de la Educación obtuvieron «un puntaje global de 138 sobre 300 posibles, nueve puntos por debajo del promedio nacional que fue de 147».

De acuerdo al Laboratorio de Economía de la Educación, en dos de las competencias genéricas que miden las pruebas (razonamiento cuantitativo y lectura crítica), los puntajes más bajos también fueron obtenidos por estudiantes de los programas de educación.

Algo que permitió conocer el análisis realizado por el LEE, es que «quienes entraron a estudiar licenciaturas presentaron el desempeño menos sobresaliente en su etapa previa a ingresar a la universidad», conclusión a la que se llega después de «relacionar los resultados de las pruebas Saber Pro del 73 por ciento de las personas que las presentaron en el 2019 con sus previos resultados de las pruebas Saber 11, cuando aún estaban en el colegio».

Para Ricardo Álvarez, experto en pedagogía consultado por el diario, los resultados analizados muestran en primer lugar, «que los mejores estudiantes no son los que se forman como docentes».

Una segunda situación que plantea el experto es que « […] podría haber una baja calidad en la formación de los profesionales de la educación», lo que asegura, generaría un impacto gravísimo y más preocupante en el sector, ya que «se crea un círculo vicioso en el que los profesores no son los mejor calificados y sus alumnos arrastran con ello».

Por su parte Henry Fajardo, otro de los analistas consultados, señala que «Las pruebas Saber no son garantía de la calidad de los profesionales, y de hecho no pueden medir del todo capacidades propias de la docencia. Es cierto también que habrá personas con excelentes resultados y mal desempeño en lo laboral y viceversa. Sin embargo, sí debería ser una prioridad e incluso una consecuencia lógica que quienes enseñan sean los mejores académicamente».

Para Gloria Bernal Nisperuza, codirectora del LEE, «Es un hecho ineludible que la mejor formación de profesores, garantiza una mejor educación».

Al referirse a la experiencia de otros países conceptua que parte del éxito educativo allí alcanzado obedece a «los altos estándares que tienen para elegir a sus docentes […]», por lo que «La esencia del éxito debe ser implementar incentivos para que muchos de los mejores bachilleres opten cada vez más por carreras que forman a los docentes, y no cada vez menos como está pasando en el país».

Dentro del análisis hecho por el LEE, «aunque estas pruebas no miden todas las habilidades que un profesional debe tener, sí están altamente relacionadas con los conocimientos del estudiante y sus alcances académicos».

Fuentes, El Tiempo.Com y LEE (Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana).

*Quintil: El quintil de desempeño se calcula ordenando el puntaje de los estudiantes del menor puntaje al mayor y se divide en 5 partes iguales, donde el primer quintil representa la porción de los estudiantes con menor puntaje, y el quinto quintil, representa la porción de estudiantes con mayor puntaje. 

Foto Twitter.