Educación

Primer Congreso Nacional de Niños Lectores para Niños Lectores en Colombia, se llevará a cabo hoy en Girardot

Varios de ellos estarán presentes hoy viernes 18 de octubre, desde las ocho y treinta de la mañana, en el auditorio del Banco de la República de Girardot, participando en el Primer Congreso Nacional de Niños Lectores para Niños Lectores.

Primer Congreso Nacional de Niños Lectores para Niños Lectores en Colombia, se llevará a cabo hoy en Girardot

Llegamos a Flandes en busca de la escuela Jorge Eliécer Gaitán; las señales con las que nos acostumbramos los habitantes de provincia funcionaron.  Luego de pasar por debajo de la línea férrea, la que une a Girardot con este puerto tolimense, y de doblar a izquierdas y derechas, llegamos.

Esperaba encontrarme con una escuela de siempre.  Con la de patios extensos y árboles bordeando las aulas, como estudiantes a los que el tiempo no los envejece ni fastidia. Imaginé que si llegábamos en la hora del recreo, las bandadas de niños saldrían a nuestro encuentro, sudorosos y salpicados con manchas de ají, papas chorreadas y un rojo carmesí tatuado en el bolsillo del uniforme, como evidencia del último refresco bebido a la carrera.

Me equivoqué.  Toda mi imaginación se vio sacudida por la realidad.  Una construcción prefabricada, estrecha, apretujada, salpicada con un color gris rústico que invita a la tristeza y al tedio, en donde el patio más extenso no tiene límites porque no existe, es el sitio de reunión de 110 niños, entre preescolar y primaria, que contra las adversidades ambientales, sociales y culturales, han aceptado como a uno de sus mejores amigos, si no el mejor, los libros y la lectura.

Varios de ellos estarán presentes hoy viernes 18 de octubre, desde las ocho y treinta de la mañana, en el auditorio del Banco de la República de Girardot, participando en el Primer Congreso Nacional de Niños Lectores para Niños Lectores.

Sandra del Pilar Rodríguez Gutiérrez, docente en la sede Jorge Eliecer Gaitán, de la institución educativa Manuela Omaña, licenciada en educación preescolar y especializada en Currículum, Didáctica y maestría en Educación, es miembro del colectivo La otra orilla, responsables de este evento tan significativo para los niños de Colombia.

A vuelo de pájaro nos explicó que La otra orilla es «una red de maestros centrados en la reflexión sobre la enseñanza del lenguaje en las aulas», y que pertenece a la Red Nacional de Lenguaje.

 

(De izquierda a derecha, Claudia Patricia Jiménez Pérez, Sandra del Pilar Rodríguez Gutiérrez, Johanna Milena Tovar Gaita).

DE NIÑOS LECTORES PARA NIÑOS LECTORES

Empieza subrayando que no existe en Colombia ni en Latinoamérica antecedentes de un congreso con estas características, lo que nos lleva a preguntarle qué motivó la idea de crearlo. «Nace, pensando que desde las primeras edades y primeros años de escolaridad, los estudiantes pueden participar en unas modalidades específicas, y en un espacio de talla, como es un congreso nacional, a través de la organización de una ponencia, de una reseña para hacer una recomendación de sus textos».

Pero hay un tema más sorprendente aún, y es escucharla decir que «También pensamos en este espacio dándole como un lugar a los estudiantes, en el que puedan mostrar sus trabajos de aula. Los docentes de esos estudiantes también pueden participar a través de una ponencia, mostrando el trabajo que tienen en las aulas para conseguir estos niños lectores. Con esto pretendemos levantar como un estado del arte de la enseñanza del lenguaje y la formación de los lectores detrás del trabajo que presentan los niños».

Y es sorprendente porque percibimos la fusión estudiante-docente, en donde los trabajos expuestos por los segundos explican los resultados reflejados por los primeros.

Colegios de ciudades como Bogotá, Neiva, Cali, Florencia y el mismo Flandes, tendrán el privilegio de inaugurar para la historia de la educación el primer congreso de niños lectores con todo el rigor que esto significa. Hay que decir que dentro de este grupo de participantes hay dos colegios privados

Se calcula que participarán sesenta niños en las tres modalidades, más otros que llegarán como invitados, para conformar un selecto grupo de ochenta infantes lectores.

Las modalidades en las que participarán niños desde los cuatro años de edad, que estén cursando quinto de primaria, o de sexto grado, formados como lectores desde quinto de primaria, son paneles temáticos, póster-reseña y reseña audiovisual.

CÓMO SE DESARROLLARÁ

Sandra del Pilar Rodríguez explicó a periodistas de Plus Publicación, de manera muy clara, que « […] el viernes es el encuentro de los niños a través de la realización de los paneles de discusión, en donde se encuentran los ponentes a hacer la reflexión y discusión en torno a la ponencia que escribieron. Pero además tenemos la participación de los estudiantes que van a hacer una reseña de sus textos con la presentación de un poster; los reseñistas hacen la recomendación del texto que eligieron.  La otra modalidad son las reseñas audiovisuales, para las cuales los niños construyeron desde sus lugares de estudio una reseña, y la han puesto en el formato de video para que sea presentada en el marco del congreso».

Todo lo anterior se desarrollará durante las horas de la mañana. En este espacio, vale la pena decirlo, los niños son coordinadores de las mesas, relatores, y quienes toman las notas para presentar las conclusiones en el pleno.  Es decir, son los dueños del escenario.

Ya en las horas de la tarde, los docentes de los estudiantes que participaron en el congreso integrarán mesas de trabajo en donde se discutirán temas concernientes al trabajo con los niños lectores.

LO MÁS IMPORTANTE, DARLE VALOR A LOS NIÑOS

En un municipio como Flandes, en el departamento del Tolima, en donde la formación académica históricamente no ha sido la mejor, en donde las condiciones económicas, en un gran porcentaje, dependen de lo bien o lo mal que le esté yendo a Girardot, y en donde la imagen a nivel regional se ve deteriorada por algunos comentarios que se repiten a diario, un proyecto, llevado a buen término, como este, puede ser una oportunidad valiosa para construir el Flandes, no de mañana, ¡sino el de hoy, el inmediato, el de ahora!

VOCES DE NIÑOS PONENTES 

Esto hace que escuchar las palabras de la licenciada Sandra nos motive a publicarlas para que como la nieve, crezcan en poder, y abonen un terreno ya cansado de aridez. « Es importante darles un lugar a ellos, no solamente en las escuelas y las aulas, sino fuera de ellas; encuentros con otros niños de esta país que están haciendo trabajos relevantes sobre la formación de los lectores autónomos; es decir, esos niños que leen por su cuenta, que pueden continuar la lectura en sus casas, que están en condiciones de hablar sobre un autor, sobre un escritor, sobre la obra.  Tener un criterio sobre la lectura, sobre el texto, sobre el libro, y hacer propia esa lectura también en su forma de pensar y en su vida cotidiana».

«Tenemos unas ponencias de unos niños que cuentan su perspectiva sobre el mundo a través de los libros. Cuál ha sido su transformación cuando estuvieron frente a un libro y cómo ha incidido esa transformación de estudiante, en su transformación como niño, como ser humano, que finalmente es el propósito de las instituciones educativas: tener un estudiante, pero pensar en la formación de un sujeto, pensar en la formación de un estudiante desde esas condiciones […] que requiere para ejercer una ciudadanía coherente con el contexto en el que está inmerso.  Para eso necesita los libros, necesita ser lector, necesita de un trabajo sostenido […]».

Algunas personas creen construir patria desde una plataforma gigante e invisible, para una tribuna inmensa, también invisible.  Otras, como los integrantes del colectivo La otra orilla, desde una acción universal y primaria como la lectura, conciben la construcción de una nueva ciudad y de un nuevo país a través de niños autónomos, inquietos, pensantes, valientes para decidir con argumentos y responsabilidad.