Educación

La Red de Universidades -RUAM-, realizó en Girardot su Primer Encuentro por la calidad para el Desarrollo Regional

«Somos un niño de año y medio», afirmó Henry Alberto Matallana Novoa, al destacar el tiempo de trabajo que se ha adelantado en la conformación de la red. La que definió como «un proyecto de desarrollo regional que tiene como base la calidad de la educación».

La Red de Universidades -RUAM-, realizó en Girardot su Primer Encuentro por la calidad para el Desarrollo Regional

Tal como estaba previsto, ayer jueves 7 de marzo, se cumplió en Girardot el Primer Encuentro por la Calidad para el Desarrollo Regional, al que asistieron los representantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) que conforman la Red de Universidades del Alto Magdalena (RUAM) y entidades que apoyan esta iniciativa.

Durante el evento intervino el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, William Roberto Tovar Luna; el gerente del Área Cultural del Banco de la República, Alexio José Osorio Villegas; los codirectores de la red, Henry Matallana Novoa, vicerrector académico de la Universidad Piloto Seccional del Alto Magdalena; Ana Lucia Paque Salazar, vicerrectora de planeación de la Corporación Universitaria del Huila; Isabel Ortiz Serrano, vicerrectora académica del Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional (ITFIP) y por último el coordinador académico del Consejo Nacional de Acreditación (CNA),  licenciado en ciencias de la educación, Luis Enrique Silva.

«Somos un niño de año y medio», afirmó Henry Alberto Matallana Novoa, al destacar el tiempo de trabajo que se ha adelantado en la conformación de la red. La que definió como «un proyecto de desarrollo regional que tiene como base la calidad de la educación».

Durante la jornada académica los asistentes fueron informados del trabajo que se ha cumplido dentro de los dos nodos educativos que han sido  priorizado para ir «tejiendo la Red», como son los de calidad e investigación.

El primero de ellos ha levantado un completo inventario de la oferta educativa con la que cuenta la región, lo mismo que la información cualitativa y cuantitativa del grupo de docentes vinculado a las diferentes IES.

En total son 107 los programas que en pregrado incluye la oferta educativa: administración, ingeniería, licenciatura y tecnología. 

Ana Lucia Paque Salazar, de la Corporación Universitaria del Huila, quien se encuentra al frente del nodo de calidad, afirmó que el inventario buscó definir los programas en común con los que cuenta la Red, determinando  que administración de empresas existe en 7 IES, Sistemas y Contaduría Pública  en 6; Ingeniería Civil en 5; Derecho, Economía, Ingeniería Eléctrica y Psicología en 3; Administración Turística y Hotelera, Comunicación Social y Periodismo, Enfermería, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental en 2, y Licenciatura en Matemáticas en 1.

Al frente de la oferta educativa que incluye 43 especializaciones y 3 doctorados se encuentran 2531 docentes, dentro de los cuales relacionó:  426 profesionales, 969 con formación de postgrado a nivel de especialización, 981 a nivel de maestría y 135 a nivel de doctorado, entre otras competencias; incluidos los profesionales con nivel técnico y tecnológico.

En el nodo de investigación son varias las líneas en las que los respectivos semilleros vienen trabajando, destacándose las de:

  • Administración y afines.
  • Medio ambiente.
  • Análisis físico, químico y fisicoquímico.
  • Biología.
  • Comunicación.
  • Derecho, desarrollo regional, economía, educación y emprendimiento.
  • Energía y alternativas renovables.
  • Gestión organizacional.  

Isabel Ortiz Serrano, vice rectora del ITFIP, se refirió a la investigación como «una de las acciones más importantes de la educación superior […] »,  al tiempo que señaló que la universidad debe participar en la formulación de los planes de desarrollo de las regiones.  

Cerró las intervenciones el coordinador académico del Concejo Nacional de Acreditación (CNA), licenciado en ciencias de la educación, Luis Enrique Silva, quien centró gran parte de su exposición, en el artículo primero de la Ley General de educación, que la define como «un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes».