Educación
Inconformismo con el comité que debe implementar en Girardot el Modelo de Alternancia para el retorno de los estudiantes a las aulas
Sobre el tema Miguel Sierra respondió que el comité nunca ha hecho una visita técnica de verificación de las condiciones locativas en las que se encuentran las escuelas para el ingreso una vez se dé vía libre al modelo de alternancia. Agregando que esas funciones han sido delegadas a los funcionarios de la SEM, siendo estos quienes han realizado esas visitas.

Desde el 30 de octubre de 2020 Girardot cuenta con un comité para implementar el Plan de Alternancia educativo para el retorno gradual y progresivo de los estudiantes a las instituciones, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19.
El órgano, creado por el alcalde José Francisco Lozano Sierra está integrado por 16 personas. Una de ellas es Miguel Sierra, representante de la Asociación de Educadores de Cundinamarca, Subdirectiva ADEC – Girardot, quien en entrevista con Plus Publicación dejó entrever que este es un comité sin poder de decisión, en el que sus integrantes solo reciben información que entrega la Secretaría de Educación Municipal (SEM).
De las sugerencias que se dan, se toma nota de ellas, pero «como tal quedan solo en eso, en sugerencias», ya que muchas veces frente no se ve la atención correspondiente que se merecen, afirmó.
Teniendo en cuenta que el secretario de educación del municipio, José Agustín Devia Cárdenas, ha anunciado que el regreso de los estudiantes a las aulas mediante el modelo de alternancia podría darse a partir de la primera semana de marzo, si las condiciones por la pandemia así lo permiten, Plus Publicación quiso conocer si el comité mencionado había realizado las visitas requeridas a las instituciones educativas (IE) para verificar las condiciones que permitan ese regreso.
Sobre el tema Miguel Sierra respondió que el comité nunca ha hecho una visita técnica de verificación de las condiciones locativas en las que se encuentran las escuelas para el ingreso una vez se dé vía libre al modelo de alternancia. Agregando que esas funciones han sido delegadas a los funcionarios de la SEM, siendo estos quienes han realizado esas visitas.
Al precisar que nunca los han convocado a estas verificaciones, el vocero gremial afirmó que tampoco ellos lo han pedido: «Eso se podría solicitar, pero usted sabe que estamos en un sistema donde la participación se da de una manera restringida», dijo al afirmar que como comité hicieron algunas observaciones y recomendaciones, «pero en sí, quien planteó todo el modelo de alternancia presentado al MEN, fue el secretario con un equipo que él tiene de funcionarios».
Lo que se da a conocer al comité a través de la SEM son unas directrices a nivel municipal frente al manejo tanto de la educación pública como de la privada precisó, al referirse a las pautas existentes frente a la alternancia.
Cada una de las IE debe presentar una documentación establecida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), que debe ser avalada por la Secretaría de Salud y por la de Educación municipal; la primera aprobando los protocolos de bioseguridad y la segunda el Plan de Alternancia.
La función del órgano es direccionar y dictar las pautas, pero es cada Institución la que debe definir su proceso, en tanto que la SEM es la que direcciona a las ocho instituciones públicas que existen en Girardot, explicó.
Hasta la pasada reunión del comité (10.02.2021), solo tres IE habían presentado lo requerido, pero ninguna contaba con la aprobación exigida para aplicar el modelo, confirmó.
Esas tres instituciones son: Técnica Atanasio Girardot, Nuevo Horizonte y Fundadores Ramón Bueno y José Triana. Solo esta última tenía al 10 de febrero aprobado el Modelo de Alternancia por parte de la SEM.
Las Instituciones que tengan pendiente la aprobación de estos requisitos no podrán iniciar aún sus actividades, «hasta que no reúnan las condiciones necesarias para la implementación de este modelo», precisó el vocero de los educadores.
POR SUGERENCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CADA IE DEBE TENER SU COMITÉ INTERNO DE ALTERNANCIA
Para Miguel Sierra, en una IE el mayor ente del gobierno escolar es el consejo directivo como instancia de participación de la comunidad educativa, por lo que el Modelo de Alternancia debe tener la intervención del mismo.
Los consejos están representados, entre otros, por dos padres de familia, un estudiante y un exalumno. Son ellos los que deben hacer una construcción colectiva y establecer unas recomendaciones, indicó añadiendo que lo que se está sugiriendo desde el MEN es que cada Institución tenga su comité interno de alternancia para que cada integrante pueda ir a la Institución a verificar si se cumplen o no las condiciones requeridas.
Estos comités institucionales de alternancia ya deberían estar siendo convocados por la SEM, indicó, invitando a los padres de familia para que «exijan los derechos y funciones que tienen dentro del gobierno escolar, ya que las decisiones en lo público no las toma el rector solamente, las toma es el gobierno escolar que está representado por el consejo directivo».
«Ahorita están con el tema de la pintura […] y eso es mas de embellecimiento que de bioseguridad», precisó. «Lo que hay que mirar es que no con una pintada ya se va a garantizar un bienestar a los niños».
LA RESPONSABILIDAD DE AUTORIZAR EL REGRESO DEL ESTUDIANTE A LAS AULAS ES DE LOS PADRES DE FAMILIA
«Quien tiene la responsabilidad de autorizar que el estudiante regrese a clase mediante el modelo de alternancia es el padre de familia. Si el padre de familia dice sí, es porque está asumiendo toda responsabilidad, Dios no lo quiera, de lo que le llegara a pasar al niño».
Así lo dijo opinando que todos los padres deberían tener la posibilidad de realizar una visita previa a la institución en donde se encuentra matriculado su hijo, con el fin de verificar las condiciones de la misma.
« […] debe existir un comité institucional de alternancia, y ahí deben estar […] los dos representantes del los padres de familia ante el Consejo Directivo», agregó.
AFÁN DE VOLVER A LAS AULAS SIN QUERER INVERTIR DE LA FORMA CORRESPONDIENTE
« […] desde la parte de nosotros del Sindicato vemos como un afán de que los muchachos ya vuelvan a las aulas y no quieren invertir de la forma correspondiente», afirmó el representante de la Asociación de Educadores de Cundinamarca, Subdirectiva ADEC – Girardot.
Para él, la vinculación del personal que garantice las medidas que deben adaptarse y ser cumplidas por los niños, es una necesidad, «porque los maestros cuando regresemos, regresamos a nuestra función», advirtió.
Nuestra función es pedagógica, aclaró señalando que la responsabilidad de los docentes es orientar las clases y los procesos de enseñanza. «Nosotros no somos […] ni el que va a tomar la temperatura, ni el que va a mirar si el niño tiene algún síntoma […] (sic)». Esa tarea debe ser desempeñada por «personal idóneo […] personal de la salud […] », alertó.
En Girardot son ocho instituciones oficiales y cerca de 30 sedes de primaria, por lo que «debería existir un funcionario por cada sede tanto de primaria como de secundaria» afirmó, al revelar que en el informe que les entregaron se habla de contratar solo unas siete u ocho personas.
«Entonces si la persona está con los de secundaria, ¿a qué horas va a ir a atender a los de las sedes de primaria?», preguntó.
¿QUIÉNES DEBEN INTEGRAR EL COMITÉ PARA IMPLEMENTAR EL MODELO DE ALTERNANCIA EDUCATIVO EN GIRARDOT?
Según el Decreto 206 que lo crea, este debe estar conformado por:
- El Alcalde Municipal y/o su delegado.
- El secretario de Educación
- La secretaria de Salud
- Un representante de la junta directiva departamental de la Asociación de Educadores de Cundinamarca (ADEC).
- Un representante de la Asociación de Educadores de Cundinamarca, Subdirectiva (ADEC) - Girardot
- Un representante de los directivos docentes de las instituciones educativas oficiales.
- Un representante de padres de familia
- Un representante de los personeros de estudiantes
- Un representante del ICBF
- Un representante de las EPS
- Un representante de las IPS
- Un representante de colegios privados
- Un representante de las universidades públicas y privadas
- Un representante del SENA
- Un representante de medios de comunicación
- Un representante de las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano
En calidad de invitados pueden ser llamados:
- El personero municipal y/o su delegado
- Policía de infancia y adolescencia
- Los profesionales de apoyo de la Secretaría de Salud
- Líderes de macro procesos de la Secretaría de Educación
- Autoridades que se considere pertinente conforme al tema a tratar