Educación

El regreso a clases se hará de manera voluntaria según el Ministerio de Educación

Así mismo, al tiempo que se dan a conocer los doce anexos con la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa, el Gobierno enfatiza que se reintegrarán «de manera voluntaria al entorno educativo en el marco de la alternancia y el regreso a la presencialidad».

El regreso a clases se hará de manera voluntaria según el Ministerio de Educación

El Gobierno nacional anunció que estará evaluando el retorno a las aulas presenciales desde el primero de agosto, decisión para la que se debe tener en cuenta el comportamiento de la pandemia durante las próximas semanas.

Tanto para continuar con el servicio de educación en casa como para el que se anuncia en presencialidad bajo el esquema de alternancia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha elaborado doce anexos que definen los lineamientos para ello.

Lo anterior, señala la ministra de educación, María Victoria Angulo González, «con el fin de generar las condiciones de bioseguridad para la garantía en el proceso de retorno gradual y progresivo a las aulas».

Así mismo, al tiempo que se dan a conocer los doce anexos con la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa, el Gobierno enfatiza que se reintegrarán «de manera voluntaria al entorno educativo en el marco de la alternancia y el regreso a la presencialidad».

De acuerdo a lo señalado por el Ministerio será bajo el liderazgo de las Secretarías de Educación.  Que las familias y los establecimientos educativos puedan, según las condiciones de cada contexto, tomar las decisiones sobre el momento oportuno para el retorno gradual y progresivo al trabajo académico.

« […] hasta cuando las autoridades territoriales con la participación de la comunidad educativa consideren que se deba dar inicio al retorno gradual y progresivo a la presencialidad en alternancia, el documento orienta la preparación requerida para que esa decisión se pueda implementar», puntualizó la ministra de Educación agregando que las orientaciones impartidas incluyen el segundo semestre del año escolar 2020.

Ha precisado el Ministerio que las orientaciones de los anexos que abarcan el sector educativo oficial y no oficial (jardines y colegios), « permiten, con la debida anticipación, preparar las condiciones requeridas para que los estudiantes puedan continuar el proceso educativo durante el año escolar 2020 […] con las recomendaciones de las autoridades sanitarias ante la pandemia del covid-19».

Los documentos explican las medidas de protección para directivos docentes, maestros, personal administrativo y estudiantes, al tiempo que se brindan las guías de preparación e implementación de medidas a considerar por los establecimientos educativos y las Secretarías de Educación para organizar la prestación del servicio.

Frente al tema la ministra afirmó que «el país puede tener la tranquilidad que desde los Gobiernos Nacional y Territorial se dispondrán de recursos técnicos y financieros para la adopción de los protocolos y las orientaciones brindadas».

PRIMERA INFANCIA (NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS)

Además de las recomendaciones generales de correcto uso de tapaboca, establecer un horario de lavado de manos cada dos horas, mantener distancia entre 1 y 2 metros, y desinfección con gel antibacterial o alcohol glicerinado si hay contacto con múltiples superficies, juguetes o material didáctico que ha sido usado por otras niñas o niños, o si hubo desplazamiento a otro espacio, para los menores de 2 a 5 años se dictaron otros lineamientos:

Estos incluyen abstenerse de compartir alimentos y materiales y evitar llevar objetos de la casa como juguetes, lazos, balones, peluches, muñecos, entre otros.

En los centros docentes se deben garantizar medidas como: limpieza y desinfección del menaje utilizado para el suministro de los alimentos, definir la estrategia para guardar y proteger los tapabocas durante el consumo de los alimentos, así como para guardar y proteger las loncheras y recipientes de las niñas y los niños que lleven los alimentos desde la casa.

NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD, CAPACIDADES O TALENTOS EXCEPCIONALES Y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE O DEL COMPORTAMIENTO.

En el caso de estudiantes con discapacidad física que requieran de la asistencia constante de personal de apoyo para la realización de actividades como entrar al baño o alimentarse, así como para quienes requieran ayudas técnicas como sillas de ruedas, caminadores, muletas, bastones, prótesis y órtesis, entre otras, se deberán tomar decisiones de acuerdo con sus condiciones de salud, de accesibilidad en el transporte escolar teniendo en cuenta la infraestructura del establecimiento educativo.

Para estudiantes con discapacidad visual y sordoceguera se recomienda que la transición progresiva y en alternancia en la modalidad presencial se postergue hasta que las medidas de aislamiento preventivo obligatorio establezcan la posibilidad al regreso presencial.

Con quienes tengan discapacidad auditiva se deben analizar las medidas para reducir el contagio ya que es común el contacto físico como mecanismos de comunicación, así como el contacto con la cara, necesario para la utilización de algunas señas.

Las anteriores medidas sugieren la utilización de caretas transparentes, delantales plásticos o ayudas didácticas externas al cuerpo.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Foto archivo Plus Publicación.