Educación
Diez rectores firmarán el acuerdo de voluntades que da vida a la Red Regional de Universidades del Alto Magdalena
No queremos que nos miren por el número de doctores que tenemos, sino que nosotros, a nivel regional, tengamos unos indicadores; pero más de impacto en la región, impacto en nuestros egresados, impacto en la educación media, impacto en la proyección social que debemos hacer las universidades. Henry Alberto Matallana Novoa.

Como un hecho sin precedentes, este jueves 28 de febrero en el auditorio del Banco de la República de Girardot se llevará a cabo el Primer Encuentro por la Calidad para el Desarrollo Regional, integrado por diez universidades de la región.
Henry Alberto Matallana Novoa, vicerrector académico de la Universidad Piloto de Colombia, seccional del Alto Magdalena, en entrevista con Plus Publicación habló ampliamente sobre la Red Regional de Universidades del Alto Magdalena, motivo principal de este primer encuentro en la ciudad de Girardot.
Su creación, puntualizó, «nace de la necesidad de que la academia se vincule al desarrollo regional, pero a través de la calidad de sus programas, de la calidad de sus egresados […]». La anterior decisión resulta del interrogante que varios pares académicos se formularon en algúna reunión informal, con respecto a qué estaba haciendo la academia frente a las problemáticas de la ciudad y la región principalmente.
Primero, señala Henry Matallana, lo importante era integrar las cuatro universidades de Girardot; la Universidad de Cundinamarca -UDEC-; la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO-; la Universidad Abierta y a Distancia –UNAD-; y la Universidad Piloto de Colombia. « […] simplemente queremos poner a la región por delante de cada universidad, y así comienza a surgir la idea». Siempre, recalca, manteniendo la esencia de cada una de ellas, «ya que cada una tiene su identidad propia y su ADN propio».
LAS DIEZ UNIVERSIDADES Y SUS ACOMPAÑANTES
Una vez integradas las primeras cuatro alma mater, se enfocaron en las de El Espinal, Ibagué y Neiva. Lo que quiere decir que en este momento las diez primeras universidades que integran la Red Regional de Universidades del Alto Magdalena son: Fundación de Estudios Superiores-Fundes-; Institución de Educación Superior –ITFIP-; Universidad Cooperativa de Colombia; Universidad de Ibagué; Corporación Universitaria del Huila –Corhuila-; Universidad Surcolombiana. De esta manera se integran Huila, Ibagué, El Espinal y Girardot.
Junto a ellas apoyan la iniciativa el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena, la Cámara de Comercio y el Banco de la República de Girardot, así como una red internacional de gestión del conocimiento «que rige como asesores en el tema».
Para este año 2019 la intención es vincular a tres universidades de Neiva: Universidad Antonio Nariño, la Fundación Universitaria Navarra -Uninavarra-, la UNIMINUTO y un instituto tecnólogico; de Ibagué es importante la vinculación de la Universidad del Tolima. Igualmente se cursó invitación para participar a la Corporación de Educación del Norte del Tolima -Coreducación-, reveló Henry Matallana.
LÍNEAS BASES
El vicerrector académico de la Universidad Piloto de Girardot señaló a Plus Publicación las cinco líneas base escogidas por la red para trabajarlas a nivel regional:
- Línea base de calidad para la educación regional.
- Un diseño de modelo de sociedad y cultura.
- Impacto en innovación social.
- Temas de emprendimiento.
- El pacto por la transparencia.
Este último punto señalado por el directivo como uno de los « […] que tanto nos ha dolido en este momento, que es el tema de la ética; donde es un nodo que vamos a trabajar para ojalá llegar a tener una cátedra de ética itinerante y tener esa responsabilidad que tenemos todos los dirigentes de la ciudad y de la región en el tema de la ética. Pero empezando por la persona y por el ser».
PRESENTACIÓN EN LA SOCIEDAD ACADÉMICA
La intención de esta primera reunión es darse a conocer dentro de la comunidad universitaria de la región. Como bien lo dice Henry Matallana, «somos una red joven, una red que no nos conocen todavía, y la importancia de que nos conozcan en este momento es en cada institución».
Para tal fin, el encuentro se desarrollará con la presencia de los «diferentes decanos o directores de los programas; todos los directores de investigación, los de proyección social, los de bienestar institucional, vicerrectores y rectores. A presentarles la Red Regional de Universidades».
Como un hecho que fortalece el encuentro, está la apertura del mismo con la intervención de Luis Enrique Silva Segura, miembro de la secretaría técnica del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
La reunión, que debe empezar a las ocho de la mañana del jueves 28 de febrero, y cuya invitación es abierta, tiene como acto central la firma del acuerdo de voluntades por parte de los rectores de las diferentes instituciones universitarias, que después de un año y medio verán cristalizar un proyecto que va tras la excelencia en la calidad de la educación superior y el desarrollo de la región.