Educación

Deficiente conexión a la Internet y otros aspectos afectan a estudiantes en época de pandemia según estudio de la Universidad Javeriana

En el estudio participaron docentes y rectores de Bogotá, Antioquia, Arauca, Atlántico, Caldas, Valle del Cauca, Norte de Santander, Risaralda, Córdoba, Huila, Chocó, Boyacá y César. No se reportan encuestados de los departamentos de Tolima y Cundinamarca.

Deficiente conexión a la Internet y otros aspectos afectan a estudiantes en época de pandemia según estudio de la Universidad Javeriana

La ausencia de conectividad, y la mala conexión a la Internet, además de la falta de dispositivos para su uso (computador, tableta, teléfono inteligente), fueron las principales razones por las cuales los estudiantes no participaron en ningún tipo de actividad académica una vez fue decretada la emergencia sanitaria a consecuencia de la pandemia en el país.

Así lo demuestra el estudio «Cambios y retos que enfrentaron los docentes durante el cierre de colegios por la pandemia» elaborado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la Pontificia Universidad Javeriana.

La encuesta realizada tuvo como objetivo principal entregar «resultados que sean útiles para diseñar estrategias que permitan mejorar la calidad de la enseñanza y la educación en el país y responder de manera oportuna a los retos que ha traído la pandemia».

Respondieron la encuesta 4527 docentes y 905 rectores, de 762 instituciones educativas en 16 entidades territoriales. 

En el estudio participaron docentes y rectores de Bogotá, Antioquia, Arauca, Atlántico, Caldas, Valle del Cauca, Norte de Santander, Risaralda, Córdoba, Huila, Chocó, Boyacá y César. No se reportan encuestados de los departamentos de Tolima y Cundinamarca.

Otras razones que según los encuestados se suman a la ausencia de conectividad a Internet y a la falta de dispositivos fueron:  

  • Falta de apoyo de la familia.
  • Poca motivación estudiantil.
  • Falta de espacios adecuados para seguir la lección en casa.

Otros datos muestran que 6 de cada 10 estudiantes asistieron a las actividades académicas con interacción en tiempo real entre el docente y el estudiante (videoconferencias o llamadas); mientras que 4 de cada 10 lo hicieron  mediante la utilización de guías, cartillas y tareas, es decir, sin requerir la presencia del docente para su realización.

En cuanto al cambio de metodologías debido a la suspensión de la clase presencial, el estudio muestra que las más utilizadas fueron: material educativo por chat, guías físicas, material por correo electrónico, y plataformas digitales. En menor orden estuvieron las videoconferencias, llamadas telefónicas, página web del Ministerio Nacional de Educación y programas de radio.

OTRAS CIFRAS

  • El 27% de los docentes encuestados no continuó dictando clases (bajo ninguna modalidad de enseñanza) después del cierre de los colegios.
  • Después del cierre de los colegios 3 de cada 10 docentes retomaron sus actividades académicas inmediatamente, mientras que 2 de cada 10 tardaron más de un mes en hacerlo.
  • El 40% de los docentes usó solo metodologías asincrónicas* y el 10% solo sincrónicas**.
  • 6 de cada 10 docentes considera que el acompañamiento de los padres ha sido regular y puede mejorar.
  • 4 de cada 10 docentes no usaban herramientas tecnológicas para la evaluación antes de la pandemia.
  • El 26% de los docentes no continuó realizando evaluaciones durante el cierre de los colegios.

CONECTIVIDAD, UN PROBLEMA ANUNCIADO 

Es importante señalar que desde el inicio de la pandemia la conectividad fue uno de los mayores problemas que los estudiantes debieron enfrentar para su actividad académica.

Así lo mostró el informe de análisis estadístico, « ¿Están preparados los colegios públicos del país para implementar lecciones virtuales ante una eventual suspensión de clases a causa del coronavirus?».

El estudio fue entregado el 11 de marzo de 2020, cinco días después de haberse conocido el primer caso de COVID-19 en el país y tras el eventual cierre de los colegios para mitigar los riesgos de contagio.

El análisis, también del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana indicaba, que solo el 37% de los estudiantes de quinto y undécimo contaban con computador y servicio o conexión de Internet en sus casas.

En Cundinamarca el porcentaje de estudiantes de colegios públicos en grados 5º, 9º y 11º que reportaron tener internet y computador fue de 40%, 46% y 40% respectivamente. En el Tolima ese porcentaje fue de 33%, 41% y 35%.

Según el informe estadístico en el momento, « Ante posible suspensión de clases por el COVID-19, 96% de los municipios del país no podrían implementar lecciones virtuales, pues menos de la mitad de sus estudiantes de 11 tienen computador e internet en su hogar».  

Otra discusión, indica el documento, debía centrarse en la calidad de las clases virtuales, tema en el que hizo referencia a resultados que muestran que «el 48% de los rectores de colegios oficiales de Colombia considera que los docentes no cuentan con las habilidades técnicas y pedagógicas necesarias para integrar los dispositivos digitales en la enseñanza»***.

*Actividades asincrónicas: No requieren que el docente esté presente para su realización. Se desarrolla a través de cartillas y tarea.

** Actividades sincrónicas: Existe interacción en tiempo real entre el docente y el estudiante a través de videoconferencias o llamadas.

*** Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) año 2018.

Foto: Pixabay.