Educación

Continúa hoy en el Concejo de Girardot el debate sobre las oportunidades y beneficios que deben tener los aspirantes a educación superior de la ciudad

Lo propuesto incluye que las becas totales y parciales se adjudiquen a los estudiantes que ocupen los diez primeros puestos de las pruebas SABER de cada año, lo que permitiría otorgar durante el cuatrienio 40 becas a igual número de estudiantes niveles 1,2 y 3 del Sisbén.

Continúa hoy en el Concejo de Girardot el debate sobre las oportunidades y beneficios que deben tener los aspirantes a educación superior de la ciudad

Hoy continuará en el Concejo de Girardot el estudio del Proyecto de Acuerdo que busca modificar disposiciones existentes con respecto al Fondo para la Educación Técnica, Tecnológica, Formación Complementaria o Superior en la ciudad.

Según Julián Augusto Huertas Fernández, ponente de la iniciativa, esta surge debido a que hoy el Fondo es «inviable social y financieramente».

Su radiografía muestra un promedio de solo 386 estudiantes beneficiados en 10 años con las líneas de crédito directo, crédito de sostenimiento, subsidio de sostenimiento y becas, y una cartera morosa que alcanza los $2770 millones, en donde se encuentran 100 de los estudiantes beneficiados afrontando un proceso de cobro coactivo.

Otra cifra que según Huertas Fernández muestra la invalidez del Fondo tiene que ver con la recuperación de cartera, que llega solo al 14.77%.

De la misma forma, un 45.26 % de los intereses generados han sido pagados por los beneficiarios, es decir que menos del 50% de ellos ha cumplido con esta obligación.  

La nueva propuesta presentada por el Gobierno municipal busca favorecer a 580 estudiantes durante el cuatrienio, para lo que existe el apalancamiento financiero por el orden de los $200 millones anuales dejados en el Plan de Desarrollo, llegando a la suma de $800 millones durante el cuatrienio, señaló Huertas Fernández.  

Además, existen $500 millones en bancos, que sumados a la cartera morosa pendiente por recuperar garantizan la suficiencia para poder seguir proyectando dicho Fondo ayudando a la comunidad que desea estudiar, precisó.

Con la iniciativa que se estudia desaparecerían los créditos, ya que a diferencia de lo que se venía haciendo, no se otorgarían becas y créditos sino becas y subsidios.

Lo que se plantea, según el ponente, es que a los beneficiarios del Fondo no se les cobre por el apoyo económico que reciban, pero que el beneficio tenga un valor agregado, con lo que  el estudiante entraría a pagar ese recurso monetario no en dinero sino mediante el desarrollo de una «labor social dentro del municipio».

El Proyecto de Acuerdo propone que los estudiantes seleccionados tendrían un reconocimiento económico para financiar el valor de su matrícula según el caso, así:

  • BECA TOTAL: valor total de la matrícula.
  • BECA PARCIAL: un monto hasta por dos Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV).
  • SUBSIDIO: apoyo económico hasta de un SMLMV.

Lo propuesto incluye que las becas totales y parciales se adjudiquen a los estudiantes que ocupen los diez primeros puestos de las pruebas SABER de cada año, lo que permitiría otorgar durante el cuatrienio 40 becas a igual número de estudiantes niveles 1,2 y 3 del Sisbén.

TEMAS POR DEFINIR

Dentro del estudio y análisis del proyecto se han planteado varios temas de discusión, interrogantes y propuestas que se espera queden conciliadas y definidas durante la plenaria de hoy viernes.

Dentro de esas decisiones están:

  • Determinar si el beneficio será solo para estudiantes de universidades públicas o incluiría a quienes deseen estudiar en las privadas. 
  • La posibilidad de incluir dentro de los beneficios otorgados a los estudiantes los gastos asociados a la matrícula que cada uno de ellos debe pagar.
  • Establecer si para el beneficiario serían elegibles todos los niveles de educación superior:  técnico profesional, tecnólogo y profesional del nivel de pregrado.

Otro de los aspectos tiene que ver con el compromiso que se espera asuma el estudiante de finalizar su formación, salvo que se le presenten situaciones insalvables y de fuerza mayor. Si esas razones no resultan justificables, el estudiante tendría que pagar lo que el fondo le asignó para sus estudios.

Para conservar el derecho a la beca el estudiante deberá, de ser así aprobado, mantener un promedio semestral de 4.2 en escala de 1 a 5, modificando la meta actual que está en 4.5, propuso el ponente.  

En cuanto a la filosofía del Fondo Huertas Fernández precisó que este no puede convertirse en una línea de crédito financiero, ya que iría totalmente «en contravía del servicio social y de la inclusión de los más vulnerables»

Qué va a pasar con el actual Fondo y cómo se va a continuar manejando, son otros de los temas por establecer. No sin antes dejar claro que a los actuales beneficiarios se les garantizarán los derechos adquiridos.

A las 4:00 p.m. de hoy viernes (31.07.2020) se escucharán las propuestas, sugerencias, y análisis hechos en la mesa de trabajo, que para perfeccionar el proyecto se adelantó desde la noche anterior.

Foto Pixabay.