Educación
Colegios privados se preparan para entrar a clases gradualmente a partir del 1 de agosto
Deja claro la instrucción que reanudar las actividades trae consigo complementar el trabajo académico en la casa con otras posibilidades que faciliten la interacción entre docentes y estudiantes, que es lo que precisamente significa el concepto de alternancia, señala el Ministerio. Siempre de acuerdo a las condiciones y exigencias de cada sector del territorio.

Los colegios del sector privado del país se alistan para reintegrarse a labores estudiantiles de manera presencial a partir del 1° de agosto, como lo ha anunciado el Ministerio de Educación de Colombia.
La instrucción está dada en la Directiva 012 de Mineducación, emitida el martes (02-06-20), en donde de manera clara fija orientaciones para el retorno gradual y progresivo al aula de clases. Desde ya, el Ministerio a través de sus canales le indica « […] al sector educativo, en coordinación con todos los sectores involucrados, avanzar en los meses siguientes, con el alistamiento de las condiciones de bioseguridad, administrativas, técnicas y pedagógicas para facilitar la transición progresiva de las actividades escolares bajo la modalidad de alternancia a partir del 1 de agosto de 2020».
Deja claro la instrucción que reanudar las actividades trae consigo complementar el trabajo académico en la casa con otras posibilidades que faciliten la interacción entre docentes y estudiantes, que es lo que precisamente significa el concepto de alternancia, señala el Ministerio. Siempre de acuerdo a las condiciones y exigencias de cada sector del territorio.
Esta variedad de alternativas se traduce en « […] una combinación del trabajo académico en casa, complementado con encuentros periódicos presenciales e integración de diversos recursos pedagógicos, así como la asistencia al establecimiento educativo debidamente organizada, […] observando las medidas de bioseguridad y distanciamiento social».
Establece el Ministerio de Educación, igualmente, que cada plantel educativo de acuerdo a sus condiciones actuales implementará su esquema de alternancia. Variables como el comportamiento de la pandemia en el territorio en donde presta sus servicios, tipo de servicio que ofrece, número y características de la población que atiende, el equipo de docentes o la adecuación para responder a las medidas de bioseguridad se tendrán en cuenta para la toma de decisiones.
Anuncia la ministra, que durante los cinco días siguientes a la expedición de la Directiva 012 se entregará a las secretarías de educación los parámetros y lineamientos para la « […] transición progresiva del servicio educativo a la modalidad presencial y la implementación de prácticas de bioseguridad que reduzcan el riesgo de contagio de COVID-19 en la comunidad educativa».
Por lo tanto, subraya la instrucción, cada secretaría de educación acompañada con su par de salud, debe establecer en sus planes de inspección y vigilancia « […] los criterios de análisis sobre el cumplimiento de los protocolos establecidos, los cuales deberán ser informados por cada establecimiento educativo a la secretaría de educación».
Para los municipios «no COVID-19», es decir aquellos que hasta la fecha no han reportado casos positivos de la enfermedad, se deja abierta la posibilidad de que anticipen el inicio y/o gradualidad, una vez valorados los esquemas para el retorno gradual. Sin dejar de lado las medidas de bioseguridad e implementación de la propuesta pedagógica pertinente.
No obstante deja claro el Ministerio que es la secretaría de educación de cada municipio quien debe mantener constante contacto con «[…] la instancia territorial responsable de monitorear el comportamiento del contagio para verificar la condición “no COVID-19” de cada municipio, así como su permanencia o no en tal condición, según las indicaciones que para el efecto impartan las autoridades correspondientes».
Fuente: Mineducación.
Foto Pixabay.