Deportes
Noticias del voleibol paralímpico y ciclomontañismo
El nuevo director de desarrollo del voleibol paralímpico en América y Latinoamérica, visitará cada uno de los países, fortaleciendo el desarrollo del voleibol paralímpico en sus distintas modalidades; voleibol sentado, voleibol de pie sala, y voleibol de pie playa (modalidad de voleibol paralímpico que se juega con el uso de prótesis).

Un colombiano fue elegido por la junta de directores de la paravolley Pan América, como el director de desarrollo del voleibol paralímpico en América y Latinoamérica. Estamos hablando de Geni Tunney Cañón Reyes, entrenador de la selección Colombia y de las Fuerzas Armadas de voleibol sentado.
Como tarea principal, el colombiano deberá planificar y ejecutar los ciclos de capacitaciones, y el plan estratégico para los próximos cuatro años, finalizando su labor en 2023. De igual manera debe implementar el modelo de trabajo aplicado en Colombia, con el que ha obtenido excelentes resultados.
El nuevo director de desarrollo del voleibol paralímpico en América y Latinoamérica, visitará cada uno de los países, fortaleciendo el desarrollo del voleibol paralímpico en sus distintas modalidades; voleibol sentado, voleibol de pie sala, y voleibol de pie playa (modalidad de voleibol paralímpico que se juega con el uso de prótesis).
Una de las prioridades en esta nueva dirección es enfatizar en el voleibol playa paralímpico, con miras a los juegos olímpicos de París 2024.
Convocatoria para la primera válida de la Copa Nacional de Ciclomontañismo 2020
La Comisión Nacional de Ciclomontañismo, por medio del aval de la Federación Colombiana de Ciclismo, convoca a todos los deportistas a participar en la I Válida de la Copa Nacional de MTB, que se disputará los días 1 y 2 de febrero del 2020 en el municipio de Cajicá, Cundinamarca.
Las pruebas de contrarreloj y cross country se desarrollarán en la pista de la variante Molino Manas, con una extensión de 3.3 kilómetros.
Los requisitos exigidos por la Federación Colombiana de Ciclismo son:
Para poder participar, todos los deportistas deberán tener su licencia internacional UCI 2020, la cual expide la Federación Colombiana de Ciclismo.
Así mismo, deben ser inscritos o autorizados por sus clubes, ligas, proligas o comisiones departamentales de ciclomontañismo autorizadas por su liga, y reconocidas por la Federación Colombiana de ciclismo, encontrándose a paz y salvo con la CCCM.
Vale destacar que la participación en la contrarreloj será a partir de la categoría prejuvenil «A». Además se permitirá la participación de competidores menores de 10 años, con autorización escrita de sus padres.
El valor de la inscripción para cada válida es de 50.000 pesos colombianos, que deben ser consignados en el Banco de Occidente, (Federación Colombiana de Ciclismo), antes del 29 de enero de 2020.
Se enfatiza en que toda inscripción debe ser confirmada.
Fotos Pixabay.