Nación
¡Felices cien años!, Banco de la República
«Somos doce personas que con todo el movimiento que tenemos a veces no somos suficientes. Pero cuando se tienen personas que le ponen energía, el ánimo y el alma a las cosas, siempre sale todo bien. Contamos con un equipo muy valioso que siempre está dispuesto a apoyar y salir adelante». Alexio Osorio Villegas

Hablar de los cien años de existencia del Banco de la República en Colombia significa tener que referirse obligatoriamente a su responsabilidad por mantener la estabilidad de la economía interna del país, así como al apoyo, promoción y divulgación de la cultura en todo lo largo y ancho del territorio.
Hoy domingo 23 de julio el Banco de la República, también conocido como Banco Central, conmemora un siglo de su fundación. Su creación está enmarcada dentro de la Ley 25 de 1923, en donde de manera especial se le confirió «[…] la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno».
Recuerda el actual gerente de la Agencia Cultural del Banco de la República en Girardot, Alexio José Osorio Villegas, que el Banco «nació a principios del siglo 20, cuando el país se encontraba en un escenario económico bastante difícil; entonces el presidente Pedro Nel Ospina invitó a una comisión encabezada por el señor Kemmerer para que pusiera las bases para la creación de un banco central» en Colombia.
Fue a partir de 1991, por medio de la nueva Constitución Política, que el Banco se convierte en una entidad de naturaleza única, «es decir, una entidad autónoma e independiente del poder ejecutivo», aclara.
EMOCIONES GUARDADAS 25 AÑOS
Dentro de las actividades que el Banco de la República programó para el 2023, se hallaba un encuentro a nivel nacional que se cumplió el pasado miércoles 19 julio, en el que los funcionarios de todas las sedes del país se encontraron virtualmente, conectados en un ritual que, por lo inexorable del tiempo, no volverán a repetir dentro de cien años.
Veinticinco años atrás, cuenta Osorio, el Banco creo una urna del tiempo en la que funcionarios de las diferentes sedes depositaron elementos que serían descubiertos en la celebración del centenario.
Emocionado, como si lo estuviera viviendo nuevamente, recordó, por ejemplo, que «la gerente de Valledupar (Dorly Sánchez) en ese momento entregó su escudo de 20 años y con una carta le decía que, por favor, cuando se abriera la urna a los 100 años le entregarán ese escudo a sus hijos». Notoriamente impresionado continuó, «Yo creo que ella se imaginaba que no iba a estar viva en esta época; fue emotivo porque se la volvieron a entregar a ella. Eso fue fuerte».
Pero no fue la única experiencia que impactó en varios de los asistentes. «El gerente ejecutivo que era el doctor Copete, que era el que firmaba los billetes junto con el gerente general, en uno de los billetes le escribió un mensaje a su sucesor para los 100 años. Fue muy emotivo porque él también estaba vivo y le hizo entrega a la doctora Marcela Ocampo de ese recuerdo que le había dejado hacía 25 años atrás».
Algo similar ocurrió con el exgerente de la sucursal de Santa Marta, Orlando Zabaraín Riascos, quien escribió una carta emotiva para que fuera leída en los cien años del Banco, «y fue chévere porque él fue el que leyó la carta que hacía 25 años había escrito deseándole unas cosas muy bonitas al Banco en esa época».
Entre todas estas historias, y las que no se han contado, emerge un orgullo oculto pero latente «por trabajar en una institución como esta que nos ha formado profesionalmente, donde nos ha permitido sacar una familia adelante, y yo que llevo 36 años en el Banco, sé lo que significa eso», señala el gerente con un agradecimiento inocultable.
GIRARDOT HACE PARTE DE SU HISTORIA
De izq. a der: Sofía Rojas Cárdenas, Sofía Torres Montenegro, Nayive Palacio Galindo, Laura Mancera Romero, Néstor Raúl Peña, Hugo Rodríguez, Juan Carlos Bermeo, Juan Alberto Romero, Alexio José Osorio Villegas, Jessica Huertas Suárez, Lina Marcela Velásquez.
Para hablar de los cien años del Banco de la República es impostergable referirse al nacimiento de una de sus agencias en el otrora puerto más importante del río Magdalena, Girardot.
Corría el año de 1928 cuando la entidad decidió abrir el primero de noviembre su agencia en el puerto en donde confluían mercancía y emociones que viajaban de ida y vuelta a la capital de la República.
Sesenta y cuatro años luego, debido precisamente al empuje económico e influencia comercial fortalecida con la corriente del río Grande de la Magdalena, la incipiente agencia se convierte en sucursal del Banco de la República. La historia cuenta que nuevamente en el mes de noviembre, pero esta vez de 1962, el comité ejecutivo presidido por el gerente general Eduardo Arias Robledo, tomó esta decisión trascendental.
Pero el aporte más importante que el Banco Central hizo en Girardot, aporte que hoy es más notorio por las escaseces de administraciones municipales ausentes, ha consistido en la biblioteca, que llegó con las nuevas instalaciones ubicadas en la esquina de la carrera 12 con calle 17, también un mes de noviembre, el 21 del onceavo mes de 1981. Van a ser 42 años.
Uno de los valores que desde su comienzo tiene la Biblioteca del Banco de la República de Girardot, para su actual gerente, es el interés por resaltar los temas de ciudad; que es precisamente la vocación que la distingue de otras agencias culturales. Así lo expresa cuando confirma que «nuestra vocación es hacer conversaciones y poner en ellas temas de ciudad y de región. Por eso organizamos muchas actividades hablando de la plaza de mercado, de nuestra arquitectura, del río, de los árboles, de a qué suena Girardot, trabajamos muchos temas de ciudad».
Todo, con la intención de «darles una identidad a las nuevas generaciones; y las que no son nuevas, que conozcamos un poquito de nuestra ciudad. En eso nos hemos enfocado», reitera.
UNA ANÉCDOTA DEL CORAZÓN
Cuando hablar de anécdotas se trata, se espera que afloren las más alegres, las más vistosas, las que se quieren recordar. Pero en esta ocasión la pandemia de la COVID-19 logró ocupar el recuerdo y el pensamiento de Alexio José. Porque claro, «Cuando llegó la pandemia nosotros teníamos una programación en camino para desarrollar de manera presencial, y cuando llegó nos enfocó en temas virtuales. Y sin tener el conocimiento de muchas cosas nos lanzamos a sacar adelante una programación diseñada para ser desarrollada presencialmente […], entonces ese momento fue bastante fuerte».
Reconociendo que, «lo recordé hasta con miedo, porque cuando pasó eso, pues un miedo primero, por el tema de salud; pero también era el tema de cómo vamos a sacar esto adelante en estas condiciones».
A pesar de esto, también reconoce bellos momentos y recuerdos gratificantes de actividades interesantes, conciertos fantásticos, exposiciones brillantes, personas diversas que enseñan algo nuevo todos los días.
LA CELEBRACIÓN ES TODO EL AÑO
Como se escribió al inicio de este reportaje, el Banco de la República tiene programadas actividades todo el 2023 como conmemoración de sus cien años.
Para hoy, fecha de su nacimiento, se encuentra programada la reapertura del Museo de la Casa de Moneda en Bogotá. Allí se presentará la nueva exposición permanente, la que a través de una Colección Numismática da a conocer los principales procesos económicos, sociales y culturales ocurridos en Colombia.
Está prevista la reapertura del Museo Quimbaya, en Armenia, restaurado en su totalidad. En días pasados se dio apertura a la biblioteca en Montería. Allí, nos confirma Osorio Villegas, lo que existía era un centro de documentación, convertida hoy en día «en una biblioteca con muy buenos espacios, con muy buenas colecciones».
Y continuará hasta el fin de año celebrándose con conciertos, lanzamientos literarios, conferencias con invitados internacionales, charlas, para iniciar el camino de otros cien años que, como estos, se espera tengan una influencia positiva en el fortalecimiento del ser humano como parte esencial de país, y en el buen comportamiento económico de la nación.