Punto de apoyo
«La agenda no la hacemos nosotros, la agenda la hace el virus»: Jovanny Cortés Martínez, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Girardot
Pero mejor aún, puntualiza algo que aunque crudo presenta el escenario más real: «Resulta que con este tipo de situaciones epidemiológicas no es tan importante si una persona enferma o muere, sino como a cuántas puede transmitir la enfermedad. Porque el riesgo de que enfermen y mueran muchas personas, es muy alto», reiterando caso la importancia de que guarden la cuarentena las personas que así lo deban hacer.

Como una capacitación para los periodistas sobre aspectos epidemiológicos que tienen que ver con el COVID-19, fue calificada la reunión organizada por la Secretaría de Salud de Girardot con los medios de comunicación ayer martes en horas de la tarde.
El «Conversatorio de prevención y mitigación frente a la pandemia por COVID-19» tuvo como objetivo principal dotar a los medios de comunicación de la ciudad, de información suficiente para ser divulgada a la comunidad, como herramienta de educación y concienciación alrededor de temas como la prevención, cercos epidemiológicos, pico del contagio, interpretación del boletín epidemiológico y otros temas concernientes al virus.
Angélica Araujo Lemus, secretaria de salud de la ciudad, lideró la reunión en compañía del enfermero jefe, especialista en Epidemiología y epidemiólogo de respuesta inmediata de la Gobernación del Tolima, Jovanny Cortés Martínez. Ambos coinciden en que es imposible determinar en qué momento se presentará el pico más alto de la enfermedad en Girardot. Al respecto Jovanny Cortés indicó: «La respuesta es que no sabemos. La razón de que no sepamos es que la agenda no la hacemos nosotros, la agenda la hace el virus. […] en el municipio de Girardot tenemos apenas 203 casos al día de hoy (11.08.2020), y esa información es de muy poco tiempo con muchas variaciones. […] ese comportamiento tan variable no nos permite todavía hacer ninguna predicción».
NUEVAS ESTRATEGIAS
Plus Publicación preguntó sobre las estrategias adoptadas en los actuales momentos. Para los profesionales es un hecho positivo que la curva de contagio hasta ahora esté comenzando, lo que entre otros aspectos ha ayudado a establecer nuevas estrategias que explicó la secretaria de salud:
Un equipo de epidemiólogos y especialistas, «que realmente pueda atender desde la parte científica y desde el conocimiento cosas tan importantes como el boletín epidemiológico». Es decir, « rodearnos de profesionales capacitados que conozcan del tema, que estén dispuestos a trabajar y a orientar las acciones que se deben tomar».
El segundo punto tiene que ver con el seguimiento a los pacientes. « […] Es muy importante determinar qué pacientes, qué personas son contactos, que personas debemos aislar en el momento adecuado porque eso va a disminuir notablemente el contagio en nuestro municipio. […]».
Lo tercero que han hecho como estrategia ha sido reunirse « […] con el equipo de la Gobernación de Cundinamarca, el Instituto Nacional de Salud, escuchar qué estrategias están diseñando en otros departamentos […]».
Para la funcionaria es de suma importancia continuar con « […] la toma adecuada de las muestras orientada a la población en riesgo, a la población que realmente en el momento dado se llegue a contagiar se va a complicar, y va a tener un porcentaje de letalidad más alto».
LO QUE SE SABE PERO MUCHOS NO QUIEREN ENTENDER
Frente a la estrategia de capacitación y retroalimentación el epidemiólogo Jovanny Cortés Martínez subrayó y reiteró formas de contagio, medidas de prevención, aspectos científicos de la cuarentena, pensando en « capacitarlos para saber de qué estamos hablando» refiriéndose a un sector de la comunidad.
- SÍNTOMAS
Advirtió que la enfermedad «Ocasiona síntomas que no son específicos en las personas, es decir no ocasiona un cuadro específico catarral como el que nos ocasionan otras gripas».
Continuó explicando: «A una persona le puede dar uno de estos síntomas, cinco de estos síntomas, le pueden dar todos; no necesariamente por no presentar uno de los síntomas significa que no tenga la enfermedad».
Cuando se habla de síntomas se hace referencia a diarrea, fiebre, malestar general, malestar intestinal, dolor de garganta y otros.
- CONTAGIO
Básicamente hay dos formas de contagio:
1. Por ser una enfermedad de transmisión respiratoria se puede transmitir al hablar, respirar, estornudar o toser. Explica que « el virus necesita un vehículo para movilizarse […] y cuando necesita salir del cuerpo lo hace por medio de las gotículas que salen de mi respiración. Salen unas pequeñas gotas de saliva o de moco cada vez que yo respiro, hablo, toso o estornudo».
2. La otra manera de contagio es a través de las manos. Alguien contagiado al estornudar de manera incorrecta, o al portar gotículas en sus manos puede transferir el virus al contacto con una persona. Pero también al contacto con una superficie que posteriormente alguien más va a tocar, para luego llevarse las manos a la boca, nariz u ojos. Hay que recordar que el contagio se da por las áreas mucosas.
CUARENTENA
De acuerdo a la evidencia científica obtenida recientemente, hay que recordar que por ser un virus nuevo puede sufrir cambios regulares, Jovanny Cortés señala que « […] en estos momentos es posible hablar de diez días […] una persona que inicia síntomas de la enfermedad, al día diez, por lo general ya está curada […] es decir la persona dura diez días en su periodo de convalecencia y a los diez dias (sic) ya están recuperados». Con algunas excepciones, esta es la generalidad.
Pero mejor aún, puntualiza algo que aunque crudo presenta el escenario más real : «Resulta que con este tipo de situaciones epidemiológicas no es tan importante si una persona enferma o muere, sino como a cuántas puede transmitir la enfermedad. Porque el riesgo de que enfermen y mueran muchas personas, es muy alto», reiterando caso la importancia de que guarden la cuarentena las personas que así lo deban hacer.
PREVENCIÓN
El primer elemento que puede prevenir el contagio, afirma, es el distanciamiento social. Dos metros de distancia con todas las personas puede significar la vida o la muerte en un momento dado.
La segunda medida de prevención es el uso correcto del tapaboca; debe cubrir de manera absoluta nariz y boca, ojalá hasta la barbilla. Es muy importante entender que « mi tapaboca no me protege solo a mí, sino que protege en mayor medida a las personas que están cerca de mí» advirtió el conferencista.
El lavado de manos constante es la tercera medida que puede prevenir el COVID-19. Preferiblemente con agua y jabón o con alcohol glicerinado.
El epidemiólogo Jovanny hizo una observación valiosa al anotar que el alcohol glicerinado debe utilizarse « máximo cinco veces seguidas. Luego de esto no tiene una efectividad. […] se inactivan sus propiedades bactericidas y ya no van a matar los microorganismos».
De acuerdo a como se desarrolló el conversatorio queda la impresión de que continuarán estos encuentros pedagógicos desde donde los medios de comunicación tenemos la responsabilidad de replicar la información y ayudar a la educación y capacitación de la comunidad, uno de los recursos más valiosos para atenuar el contagio salvando todas las vidas posibles.