Ciudad
¿Qué pasa con la PTAR? Preguntan concejales de Girardot a Acuagyr
Durante la misma plenaria se pudo conocer que los puntos en donde el Municipio va a invertir el dinero del empréstito para la recuperación de la malla vial son: sector de Alicante, desde Unicentro hasta el sector conocido como La Carbonera; la vía del barrio San Jorge, en la parte posterior de la antigua fábrica de Bavaria; desde el conjunto La Maravilla hasta la Universidad de Cundinamarca. En el sector del Centro, la vía de la calle 12 entre carrera 10 y 11, hasta llegar a la calle 16.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que no se ha construido en Girardot por más de diez años, fue el tema central en la plenaria del Concejo Municipal de Girardot, con la presencia de la empresa Aguas de Girardot, Ricaurte y la Región (Acuagyr).
Luego de una corta intervención del ingeniero Yan Mauricio Almanza, gerente técnico de Acuagyr, quien expuso de manera breve aspectos de la gestión de la empresa, concejales como Levis Endo Barrera, Jorge Hernández y Vladimir Matulevich, expresaron su preocupación por la no construcción de la PTAR luego de que han transcurrido más de diez años que se viene hablando sobre el tema.
«ESTAMOS INCUMPLIENDO UNA SENTENCIA»
El concejal Jorge Hernández basó su argumento en la Sentencia del Río Bogotá, al indicarle a la gerente de la entidad, economista Adriana Pérez Borda, y a Yan Mauricio Almanza, que «Nosotros tenemos un problema gravísimo de alcantarillado en la ciudad», refiriéndose a la manera como se tratan las aguas residuales del municipio.
Enfáticamente señaló: «[…] y nosotros ya estamos sentenciados, ¡es que ya estamos sentenciados, estamos incumpliendo una sentencia!», recordando lo que ha determinado el mismo Consejo de Estado.
Relacionó la situación, con el impedimento que tiene Girardot para emitir licencias de construcción, que, según el concejal, es uno de los aspectos que trae consigo la Sentencia. Advirtió que la ciudad por este concepto recibe anualmente en promedio $3000 o 4000 millones.
Expresando su preocupación y las diversas falencias que sobre el tema tiene el municipio, enumeró que «[…] no tenemos alcantarillado, no hay PTAR, se van a acabar las licencias, y esa oportunidad que tiene Girardot […] no vamos a tener la participación de eso […]».
Afirmó igualmente que la manera como se contaminan las aguas del río Magdalena por la ciudad, no es un comportamiento «solidario» con los girardoteños, ni con el «resto de habitantes que tiene de aquí para abajo el río».
Sugirió al presidente del Concejo la creación de «un comité de seguimiento a esta problemática gravísima […]», para tratarlo en próximas plenarias y hacer el acompañamiento necesario a la situación.
Por su parte Vladimir Matulevich Ospina recalcó que para Girardot «La molestia y la preocupación es grande […] y no hemos avanzado mucho».
Pero el concejal Matulevich fue más allá en sus apreciaciones. Anotó la necesidad de revisar en qué proporción Acuagyr está afectando la malla vial al momento de intervenir y reparar el sistema de acueducto y alcantarillado. Malla vial que señaló se encuentra «casi en alerta roja».
Matulevich Ospina también indicó la necesidad de invitar a plenaria a las empresas prestadoras de servicio público que hacen intervención sobre la malla vial.
En otra de sus intervenciones se remitió al problema que viven varias familias en la vereda Barzalosa, en donde las aguas negras rebosan «[…] en las viviendas, en las vías, en los sumideros», creando un problema social en la comunidad.
NUEVOS ESTUDIOS DE DISEÑO PARA LA PTAR
El gerente técnico de Acuagyr en entrevista con Plus Publicación dijo que el Municipio «declaró el incumplimiento del Contrato» 709 del 2019, cuyo objeto era realizar los diseños de los *interceptores y la PTAR del Municipio de Girardot.
Tal incumplimiento, según Almanza, nace de una sugerencia recibida de las Empresas Públicas de Cundinamarca, ente que con el Municipio de Girardot y la Gobernación de Cundinamarca aunó esfuerzos «con el fin de realizar los diseños de los interceptores y la PTAR del municipio […]».
Las Empresas Públicas de Cundinamarca, ente que realizó la interventoría, «[…] decidió que no cumplía todos los requisitos técnicos estos productos, y solicitó al Municipio, o sugirió, declarar la caducidad del contrato, o sea el incumplimiento del contrato, porque el producto no satisfacía las exigencias técnicas».
Como consecuencia se creó el Contrato 707 de 2022, con el que se inicia todo el proceso de diseño de interceptores y PTAR. Dice el ingeniero: «¿Eso que implicó? Pues que nos retrasamos en la entrega de diseños para poder entrar a la fase de obras».
El gerente técnico proyecta que este año «se cuente con esos diseños para poder iniciar trámites de gestión de recursos y poder empezar la ejecución […]». El estudio de diseños «tiene un periodo de 15 meses, de los cuales 12 son de diseños y 3 de viabilización (sic) ante el Ministerio de Vivienda», explicó.
YAN MAURICIO ALMANZA EXPLICA EL ASUNTO DE LOS PREDIOS
Durante la plenaria el concejal Levis Endo Barrera preguntó a los representantes de Acuagyr en qué situación se encontraba el predio ubicado en el barrio San Jorge. El mismo que en alguna oportunidad fue mencionado como uno de los puntos para construir la PTAR.
Aclaró Almanza que en el momento están los predios de Potrerrillo y San Jorge. Sobre el segundo explicó que no está proyectada una PTAR, sino una estación elevadora de aguas residuales.
Anotó, no obstante, que la interventora sugirió no adquirir más predios hasta que no se conozcan los resultados del estudio de diseños. El motivo, porque existe la posibilidad de que, finalizados los estudios, las condiciones y los requerimientos para construir la PTAR sean diferentes.
Durante la misma plenaria se pudo conocer que los puntos en donde el Municipio va a invertir el dinero del empréstito para la recuperación de la malla vial son: sector de Alicante, desde Unicentro hasta el lugar conocido como La Carbonera; vía del barrio San Jorge, en la parte posterior de la antigua fábrica de Bavaria; desde el conjunto La Maravilla hasta la Universidad de Cundinamarca. En el sector del Centro, la vía de la calle 12 entre carrera 10 y 11, hasta llegar a la calle 16.
*INTERCEPTORES: colectores matrices grandes que van a recolectar cada una de las descargas del municipio, y las van a llevar hacia la meta en los que dirigen las aguas residuales hacia el punto de tratamiento.