Ciudad
Girardot registra 23 fallecidos en accidentes de tránsito en el 2020 según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial
De los 23 fallecidos, 2 fueron mujeres y 21 hombres. De acuerdo a la condición de usuario de las vías, 10 fueron peatones (43,48%); 8 usuarios de motocicletas (34,78%); 3 usuarios de vehículos (13.04%); y 2 usuarios de bicicletas (8.70%).

En el año 2020 (con corte al 30 de noviembre), Girardot reportó 23 personas fallecidas en siniestros de tránsito según cifras entregadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
De los 23 fallecidos, 2 fueron mujeres y 21 hombres. De acuerdo a la condición de usuario de las vías, 10 fueron peatones (43,48%); 8 usuarios de motocicletas (34,78%); 3 usuarios de vehículos (13.04%); y 2 usuarios de bicicletas (8.70%).
En cuanto a personas lesionadas el informe reporta a la misma fecha 43 personas, 36 fueron usuarios de motocicletas (83,72%); 6 peatones (13,95%) y 1 usuario de bicicleta (2.33%).
Cabe anotar que la información entregada por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial tiene como soporte datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF).
ANUARIO NACIONAL DE SINIESTRALIDAD VIAL 2019
El Anuario Nacional de siniestralidad vial 2019, es un estudio elaborado por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en cooperación con el programa «Datos para la salud» de Bloomberg Philanthropies, que como su primera entrega tiene la intención de «proporcionar una descripción de la siniestralidad vial en Colombia», y convertirse en un documento que sea implementado dentro de la política pública e intervenciones que en materia de seguridad vial demanda el país.
Según el documento, en el año 2018 el municipio de Girardot reportó 21 personas fallecidas en siniestros viales. De ellas, 16 del municipio, 4 de Flandes y 1 de Ricaurte.
GENERALIDADES DEL ESTUDIO A NIVEL NACIONAL
Señala el escrito que la siniestralidad vial se ha mantenido entre las 10 primeras causas de muerte en Colombia durante los últimos 13 años. Las principales han sido las enfermedades crónicas no transmisibles y las lesiones.
Revela que «en Colombia, el registro de los siniestros viales en los últimos 12 años ha mostrado una tendencia en aumento, con un registro promedio anual de 220 000 siniestros, de los cuales alrededor del 50% han resultado graves, es decir, que involucran al menos una persona lesionada o fallecida».
Esa siniestralidad vial, agrega, «es resultado de la confluencia de varios factores como el crecimiento poblacional y vehicular, el cambio en las dinámicas socioeconómicas y culturales en los territorios que da como resultado el cambio en los patrones de movilidad de las personas».
En el país el número de muertes por siniestros viales continúa aumentando, precisa el informe, revelando que en el 2016 la cifra alcanzó el mayor número con un total de 7284 casos. La tasa de mortalidad pasa de «13,8 en 2005 a 14,7 en 2018».
Para el año 2021 la meta proyectada en el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 - 2021 y el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, establece que las víctimas fatales en el país por hechos de tránsito tengan una reducción de un 25%.
En lo que corresponde al departamento de Cundinamarca, la segunda causa de muerte en los años 2005 y 2010 fue por accidentes de transporte terrestre. En el 2015 y el 2018 ocupó el primer lugar.
En el departamento del Tolima las muertes por accidente terrestre ocuparon el segundo lugar en los años 2005, 2010 y 2015. En el 2018 estuvieron en el primer renglón.
CIFRAS DEL PAÍS QUE REPORTA EL ANUARIO NACIONAL DE SINIESTRALIDAD VIAL 2019
- Para el caso de la siniestralidad vial entre el 2005 y 2018 se registraron 90 720 defunciones.
- Entre los años 2005 y el 2018, los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia, Bogotá, Cundinamarca y Santander aportaron el 48% de las muertes por siniestros viales en el país.
- Las ciudades de Cali, Medellín, Barranquilla, Cúcuta, Ibagué, Cartagena, Villavicencio, Bucaramanga y Santa Marta aportan en promedio cada año el 20% de las muertes a nivel nacional.
DATOS RELACIONADOS DEL 2019
- 175 604 siniestros viales.
- 743 977 lesionados.
- 40 563 personas que requirieron hospitalización.
- 45 525 hospitalizaciones.
- El 44% de los siniestros registrados son considerados graves, es decir que involucraron por lo menos un lesionado o fallecido.
OTRAS CIFRAS
- De los 6495 fallecidos por causa de un siniestro vial durante los 30 días de ocurrido el siniestro, el 54% fueron motociclistas y un 25% fueron peatones.
- Aproximadamente el 70% de las personas fallecen el mismo día. El mayor número de fallecidos que dejan los siniestros viales se presentan entre las 6 y 9 de la noche.
- El siniestro vial tiene un perfil urbano; el 70 % de los siniestros ocurren en las ciudades capitales. El 43 % de los fallecimientos ocurrieron en 11 ciudades de más de 500 000 habitantes, en donde se concentra la mitad de la población colombiana.
- Desde el 2008 la motocicleta pasó a ser el vehículo predominante en el parque automotor conformando el 57 % de los vehículos en 2019, mientras que el vehículo liviano representa el 36%.
- El 50% de los vehículos tienen más de 10 años de funcionamiento (sus modelos son anteriores al 2011).
- Por cada carro que entró en circulación en la última década ingresaron dos motocicletas.
- 47,5% de víctimas fatales en accidentes de tránsito son motociclistas.
- Anualmente los siniestros viales le cuestan al país 23,9 billones de pesos al año.