Ciudad

En Girardot «hay que fortalecer el tema de los derechos humanos», afirma el nuevo personero del municipio

Hay muchas cosas que queremos hacer con el tema del maltrato infantil, con el tema del maltrato a la mujer, con la línea de acoso sexual; hay muchos temas que no se han manejado y que lo que queremos es conformar un equipo psicosocial donde haya trabajadores sociales, sicólogos.

En Girardot «hay que fortalecer el tema de los derechos humanos», afirma el nuevo personero del municipio

El nuevo personero de Girardot es José Alonso Cuenca. Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia, con especialidades en Gobierno, Gestión Pública y Finanzas Públicas, todas ellas de la Escuela de Administración Pública (ESAP); y Derecho Sancionatorio de la Universidad Militar Nueva Granada.

Actualmente cursa una maestría en Derecho Administrativo-Investigación en la Universidad Externado de Colombia.

Afirma tener aproximadamente 20 años de experiencia, que iniciaron como asesor jurídico de la Empresa de Servicios públicos de Flandes (ESPUFLAN), para posteriormente ascender al cargo de gerente general en la misma empresa.

Durante dos elecciones por voto popular fue elegido personero municipal en Ricaurte, Cundinamarca; posteriormente, con la modificación de la última normatividad vigente, se presentó los dos últimos periodos por concurso público de méritos, logrando de esta manera permanecer durante cuatro periodos consecutivos en el mismo municipio cundinamarqués.

PLUS PUBLICACIÓN Abogado Cuenca, ¿cuáles son sus expectativas como nuevo personero de Girardot?

JOSÉ ALONSO CUENCA

Bueno, hay demasiadas expectativas. Yo pienso que los seres humanos cuando emprendemos los retos siempre queremos dar lo mejor de cada uno de nosotros para que las cosas salgan de la mejor manera.

Dentro de la Personería Municipal de Girardot sabemos que hay unas fortalezas y hay unas debilidades. Queremos fortalecer mucho la parte de la atención al público; en términos generales esa es una de las prioridades y de las metas que me he trazado durante esta administración […].

Otro segundo objetivo es fortalecer los vínculos que tiene la Mesa de Participación de Víctimas con la Administración Municipal. Es decir, las víctimas del conflicto armado.

Veo y observo que el tema está muy disperso en el municipio. Me gusta el tema de las víctimas, entonces, la idea es fortalecerlo. Tanto así, que en los próximos días tendremos una reunión con los 20 coordinadores de la Mesa de Víctimas y donde se le ha solicitado al señor Alcalde un espacio para que nos acompañe.

Porque la Personería presta su servicio jurídico como la asesoría en la toma de declaración, en la asesoría en el tema de indemnizaciones, ante la Unidad de Víctimas, capacitaciones, pero en últimas, muchos de estos proyectos se desarrollan realmente con la ayuda del ente territorial.

Ya en los 8 días que venimos desempeñando el cargo hemos apreciado y visto que hay mucha inconformidad por parte de ellos, y no se les ha prestado por parte de los alcaldes anteriores la real importancia a estas víctimas; dentro de esas mismas, la celebración y conmemoración del Día de las Víctimas, la caracterización está desactualizada, es decir, que en este momento a ciencia cierta no se sabe cuántas víctimas exactamente hay en el municipio.

En el empalme que recibimos encontramos una cifra de 2000, otra información que tenemos dice que las cifras son de 3000, entonces, la única forma de saber realmente cuál es esta población exactamente es que se haga una caracterización. Es decir, palabras más palabras menos, popularmente un censo de estas familias o núcleos que hay en el municipio.

Entonces es invitarlos, las personas que leen o ven este medio, que estén muy pendientes, que, una vez aprobado el Plan de Desarrollo, quedó dentro de la Mesa de Víctimas como compromiso de la Alcaldía Municipal adelantar esta gestión por parte del alcalde Salomón, para efectivamente actualizar este censo y esta caracterización de estas víctimas.

P. P. ¿Otros proyectos?

J.A.C. Muchos más, como prestar nuevos servicios. Todos conocemos que se vienen trabajando en una Plazoleta a la Alcaldía, Personería al Barrio, pero estamos ya evaluando y casi que tendría listo el programa para estrenarlo en el próximo mes de abril, donde va a ser un programa que quiero desarrollarlo por comunas, donde nos va a acompañar la Policía Nacional, el Ejército, Ser Ambiental, ENEL.

Para que las personas que acudan a una jornada de estas tengan la oportunidad de encontrar una solución de manera expedita y segura, no que solo se convierta la Personería en elaborar el derecho de petición y tutelas a las personas, sino que estén las diferentes entidades en esta feria de servicios que se hace por comuna y comunas, y que las personas allí puedan darles solución a sus problemas de manera casi que inmediata.

Queremos buscar es eso. En este momento nos encontramos capacitándonos […] y qué bueno es saber y ver que hay mecanismos que no se conocían por parte del equipo jurídico de la Personería en que se puede solucionar con una llamada, ingresando una plataforma, evitando presentar un derecho de petición o una tutela […].

P.P. Estadísticamente está demostrado que el mayor número de tutelas y quejas presentadas ante la Personería de Girardot son por el mal servicio de salud. ¿Tiene algo previsto para ello?

J.A.C. Sí, ese es el común denominador de las acciones de tutela, y no se puede convertir el país o una Personería como el muro de los lamentos, por así decirlo, y que las personas vengan únicamente y de manera repetitiva, entre un círculo vicioso, a solo buscar ayuda en temas de salud.

Pero mire, el tema parece no acabar y cada día parecen presentarse más problemáticas. Tenemos problemática de entrega de los medicamentos con Cruz Verde, Coopsalud, y lo más complejo con la situación es que no dan una respuesta.

Están los gerentes en Bogotá de muchas de estas entidades, de estas EPS, con las que tienen convenios para la entrega de estos medicamentos, y no les dan respuesta alguna a los usuarios o a los habitantes del municipio.

¿Qué les queda a las personas? Únicamente acudir a una Personaría, a una Defensoría del Pueblo, Centro de Conciliación, a una Casa de la Justicia a buscar que elabore una tutela. Parece que ya se volvió el servicio de salud rogado en nuestro país, y día a día la prestación de este es deprimente y va en decadencia […].

P.P. ¿Qué ha proyectado en el caso de las personas en condición de discapacidad?

J.A.C. El tema de personas en condición de discapacidad, habitantes de calle, y otros, son programas que van de la mano y tienen unas matrices, unos proyectos y unos cumplimientos que debe manejar el ente territorial en cabeza de su alcalde y de su secretaria de Desarrollo Social, que en este momento la encargada de esta cartera es la doctora Lady Tovar.

Ya quedamos agendados para la próxima semana también, de sentarnos y revisar el tema como está, qué programas hay. Y como Personería hacer el seguimiento a la misma y mirar de qué forma se implementan. Con base en lo que encontremos en el diagnóstico por parte del ente territorial y de la Secretaría de Desarrollo, entramos nosotros a reforzar, o de la misma manera, que se hagan efectivos estos derechos que se le están vulnerando a esta parte de la sociedad, a esta población vulnerable.

P.P. Una situación con muchas criticas tienen que ver con el Programa de Alimentación Escolar (PAE). El de este año acaba de declararse la licitación desierta. ¿Qué opinión tiene al respecto?

J.A.C. En este momento es un tema, hasta donde tenemos conocimiento, se ha declarado desierta está licitación por parte del Municipio, es lo que sabemos […].

En una conversación con el señor alcalde en días anteriores, donde básicamente esa fue la información suministrada, pero no quedándonos ahí, estamos formulando los diferentes oficios por parte de este ente de control para que nos informen de manera detallada por parte de su Oficina Jurídica y de Contratación, cuál es el estado y cuál fue el procedimiento que surtió del mismo.

Y una vez, adelantándonos a la pregunta que sumercé (sic) hace, se supere eso, se vuelva a colgar la invitación; se otorgue en uno, dos, tres o cuatro meses, estaremos como Ministerio Público y como Personería verificando estas entregas de estos alimentos […] a cada uno de los niños dentro del municipio. Porque esto es algo que es sagrado, que debe tener todo el compromiso por parte de todos los servidores públicos de que llegue realmente en el estado que debe llegar, que sean los mejores alimentos para los niños y que se haga de una manera seria, transparente y equitativa.

P.P. ¿Cuál es su percepción sobre la defensa de los derechos humanos en Girardot?

J.A.C. Es muy baja, es muy baja realmente. Hay que fortalecer el tema de los derechos humanos; y se fortalece haciendo convenios con la Defensoría del Pueblo, trabajando en equipo con la Procuraduría Provincial del Alto Magdalena, y también trabajando con la Defensoría Regional y Procuraduría Regional.

He tenido la oportunidad de trabajar de la mano también con la procuradora y la defensora, y también me han prestado y brindado todas las herramientas para que cualquier cosa que necesitemos, fortalecer todo ese tema de derechos humanos. Que está muy olvidado y hay que apuntarle duro y trabajar en ese tema.

P.P. ¿Algo que se nos quede en el tintero?

J.A.C. […] Girardot es un municipio con un gran número de habitantes que requiere en este momento de implementación de políticas nuevas. Hay muchas cosas que queremos hacer con el tema del maltrato infantil, con el tema del maltrato a la mujer, con la línea de acoso sexual; hay muchos temas que no se han manejado y que lo que queremos es conformar un equipo psicosocial donde haya trabajadores sociales, sicólogos. Y donde haya una línea que ya se les estará anunciando en los próximos días para que las personas con total confianza puedan tener ese servicio, y como todos los de la Personería Municipal, sean ciento por ciento rápidos.

Entrevista editada.