Ciudad

Consultoría por $3300 millones permitirá conocer puntos de riesgo en Girardot. Incendios forestales son los de mayor afectación

Leandro Felipe Barbosa reveló de manera sorpresiva que en Girardot «no existe un mapa de riesgos con los estudios básicos que definan los polígonos de riesgo en el territorio municipal».

Consultoría por $3300 millones permitirá conocer puntos de riesgo en Girardot. Incendios forestales son los de mayor afectación

Más de $3300 millones de pesos es el valor de la consultoría que entregará a Girardot los estudios de vulnerabilidad y riesgo, a nivel de detalle, en los diferentes sectores del Municipio.

Esta asesoría especializada es el resultado de la gestión que la Corporación Prodesarrollo y Seguridad del Municipio de Girardot, junto con la Alcaldía, han adelantado ante la Gobernación de Cundinamarca y la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Cundinamarca, dijo a Plus Publicación el director de Prodesarrollo, ingeniero financiero Leandro Felipe Barbosa Pérez.

LA CONSULTORÍA Y LOS PUNTOS DE RIESGO

La consultoría inició a principio del mes de marzo de 2022, con una duración de siete meses. Por lo que se deduce que aproximadamente en el mes de octubre se conocerán los resultados

En cuanto a los estudios de vulnerabilidad y riesgo, confirma que traen consigo los estudios básicos, lo que implica de alguna manera que se van a identificar y calificar las zonas de riesgo. Con un aspecto relevante, «[…] adicionalmente vamos a contar con todos los estudios de detalle, es decir, las obras que se proponen en cada uno de los sectores del municipio de Girardot, dependiendo de las situaciones de riesgo que presenten». Considerando que existen zonas susceptibles de inundaciones, otras de incendios forestales, o de remoción de masas o deslizamientos, por enumerar algunos factores.

En Girardot, según Leandro Felipe, hay identificados 25 puntos de eventos regulares. El banco facilita entonces tener 25 proyectos «[…]con los estudios de detalle. Estos estudios de detalle son la propuesta de obra y el presupuesto global.», mencionó.

En cuanto a la consultoría en sí, el funcionario aclaró que es contratada por la Unidad Administrativa de Gestión de Riesgo del Departamento, con recursos de regalías. Es enfático y claro al subrayar que «El municipio no pone un solo peso»

Con la finalidad de darle agilidad al proceso, dice que acompañarán la consultoría en cada uno de sus pasos, ya que es durante siete meses, «[…] pero no queremos esperar los siete meses para que nos entreguen resultados y tengamos un documento en donde seguramente vamos a discutir todo».

El equipo de Girardot que hará este acompañamiento está conformado por una geóloga, ingenieros ambientales, ingenieros civiles y el director de Prodesarrollo. Conocer el resultado de la consultoría trae consigo, asegura Leandro Felipe, empezar a hacer gestión en el orden nacional y departamental para conseguir los recursos necesarios para afrontar cada uno de los 25 proyectos, ya que «hay unos recursos de orden municipal, pero claramente son insuficientes», si se tiene en cuenta que «[…] hay obras de gran calado que pueden superar los $20 000 millones. Por eso vamos a coger el maletín y comenzar a hacer gestión».

Estima el director de Prodesarrollo que el Municipio con este apoyo de la Gobernación y de la Unidad Administrativa Especial, se puede estar ahorrando en el contrato de estudios y diseños de los 25 puntos, aproximadamente $5000 millones.

«NO VAMOS A CONTINUAR CON EL DESORDEN»

Planteando el momento que se vive con la actualización del del Plan Municipal de Gestión de Riesgo, estima que la consultoría es un insumo muy importante, no solo para la actualización del Plan Municipal, sino también para el capítulo de riesgo de la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), porque se definirán las zonas y las actividades que se podrán desarrollar en cada una de ellas.

Sobre el tema advirtió que «No vamos a continuar con el desorden que se venía presentando en el municipio de Girardot. Que se invaden zonas en las riberas del rio y se ejecutan algunas actividades comerciales y económicas en la ribera del rio, y después cuando vienen las crecientes o sucede alguna tragedia el culpable es el Estado».

GIRARDOT, SIN MAPA DE RIESGOS

Leandro Felipe Barbosa reveló de manera sorpresiva que en Girardot «no existe un mapa de riesgos con los estudios básicos que definan los polígonos de riesgo en el territorio municipal».

Aunque reconoce que existe un Plan Municipal de Gestión del Riesgo, «nosotros con total respeto de la Administración anterior, de los asesores que tuvo la dirección ejecutiva en la Administración anterior, ese Plan Municipal de Gestión del Riesgo, no da cuenta de las necesidades y de la realidad del municipio», advirtió.

Agregó que, si bien es cierto que el Plan se actualizó en el 2019, «[…] algunos de esos apartes parecen copiados del Plan Departamental de Gestión del Riesgo. No se salió al territorio, no se tienen identificados los polígonos de riesgo. Si bien tenemos un Plan, es un documento que no se ajusta a la realidad».

A lo anterior se suma que el Municipio no cuenta con la Estrategia Municipal de Respuesta, que, de acuerdo a lo dicho por el funcionario, es el documento derivado del Plan Municipal. «[…] esa estrategia de respuesta básicamente es la operacionalización de todos los entes de socorro, de todos los entes del Consejo Municipal de Control de Riesgo para responder a cualquier tipo de emergencia. El municipio no cuenta con esto», aseguró.

Aprovechó la oportunidad de la entrevista para hacer un llamado a presidentes de Juntas de Acción Comunal, ediles y líderes sociales para que contribuyan con la identificación de los lugares de riesgo en la ciudad, para que sean incluidos en la consultoría.

Foto de Bomberos de Tocaima suministrada por la Oficina de Prensa de la CAR. (Archivo Plus Publicación).