Movilidad

Girardot anuncia la adopción del Plan Maestro de Movilidad que regirá durante los siguientes doce años

De otra parte, de manera no oficial, se nos indicó que el Plan Maestro de Movilidad de Girardot que acaba de conocerse, y parece que su estructuración pudo costarle algo así como $800 millones de pesos, puede coincidir con el Plan Local de Seguridad Vial del Municipio, que también parece está próximo a conocerse públicamente.

Girardot anuncia la adopción del Plan Maestro de Movilidad que regirá durante los siguientes doce años

Fue dado a conocer en el día de ayer la adopción del Plan Maestro de Movilidad del Municipio de Girardot, luego de un diagnóstico que dice la Administración Municipal se realizó en la ciudad, y el cual entró en vigencia desde el 2020 (¿?) hasta el 2023.

Entre los objetivos que plantea el Decreto 089 de junio 21 de 2021 se encuentran los siguientes:

  • Dotar al municipio de una red movilidad fluida e integral
  • Mejorar la conectividad interna y externa de las áreas rurales
  • Cualificar el espacio vial en el casco urbano
  • Adecuar el espacio vial en función de la actividad económica local
  • Condicionar la infraestructura de transporte a partir de los principios básicos de accesibilidad universal
  • Consolidar el sistema de movilidad sostenible
  • Reducir el número de víctimas fatales en siniestro de tránsito
  • Establecer un sistema de movilidad en el que se fortalezcan los aspectos de comportamiento y seguridad vial.

EJES ESTRATÉGICOS

  • DESARROLLO FÍSICO-ESPACIAL

Por otra parte el Plan Maestro está compuesto por tres ejes estratégicos: Desarrollo físico-espacial, Gestión institucional, y el eje de Participación y Construcción de Cultura Ciudadana.

En breves palabras se puede señalar que el eje físico-espacial está orientado a «conectar, cualificar y consolidar la red de movilidad interurbana, urbana y rural del Municipio».

En este eje se ven inmersos temas como desarrollar el subsistema de articulación regional de Girardot; la red primaria peatonal y de ciclorrutas local, y la solución de las conexiones e intersecciones más críticas.

En este punto las acciones a ejecutar que más llaman la atención por su logística son la construcción del puente de Flandes, la conexión vial Girardot-Peñalisa mediante el puente Victoria, la ampliación de la doble calzada del puente de Ricaurte y la implementación del puerto fluvial sobre el río Magdalena; recuperación de la red de andenes de transporte público; centro logístico zona de cargue y descargue; parques lineales en las riberas del río Magdalena y Bogotá.

También se presentan temas como reestructuración de rutas en el transporte público, modernización de flota, zonas amarillas seguras, zonas de alta demanda de transporte público individual, ciclovía recreativa dominical, centro logístico de carga, y otros más.

  • DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

De acuerdo al documento mencionado este eje entre sus objetivos tiene previsto «dotar y empoderar al Municipio del debido soporte técnico y administrativo para abordar la planeación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación, de los logros y acciones realizados» en el Plan.

Dentro de las acciones a ejecutar se menciona un observatorio de movilidad, zonas amarillas seguras, control tarifario, amarillo inteligente, política de la bicicleta, además de semáforos y centro de control.

Plantea programas como el reordenamiento vial, el plan manejo de tráfico, Centro Integrado de Gestión de tránsito y transporte, y un proyecto de plan de semaforización y señalización independientes entre sí.

  • PARTICIPACION Y CONSTRUCCIÓN DE CULTURA CIUDADANA

Un punto interesante en este aspecto teniendo en cuenta de qué manera lo piensa desarrollar la Administración, es la propuesta de «involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones cruciales durante el proceso de transformación previsto por el Plan, de manera tal que su apropiación derive en un mayor consenso […]».

Posiblemente es el eje estratégico con mayor número de acciones a ejecutar (20), entre las que sobresalen la conformación del comité local de seguridad vial, profesionalización de los conductores del transporte público, corredores seguros, acompañamiento a las víctimas de siniestros viales, e infraestructura segura para todos los actores de la movilidad.

El mismo Decreto advierte que la medición de los indicadores de gestión del Plan de Movilidad será coordinada por la Secretaría de Tránsito y Transporte del Municipio, frente a los entes competentes para tal fin, sin que se llegue a mencionar cuáles son estos entes.

Señala el documento que la norma rige a partir de su publicación, es decir que se encuentra en vigencia.

Plus Publicación consultó con un experto en seguridad vial y movilidad, quien indicó que se entiende que los Planes Maestros de Movilidad se originan por parte de los entes territoriales para «hacer una actualización de la movilidad de su territorio, dado el crecimiento de la población, el incremento de las matrículas de vehículos, población flotante», que son aspectos que se tienen en cuenta para el diseño y adopción del mencionado Plan.

De otra parte, de manera no oficial, se nos indicó que el Plan Maestro de Movilidad de Girardot que acaba de conocerse, y parece que su estructuración pudo costarle algo así como $800 millones de pesos, puede coincidir con el Plan Local de Seguridad Vial del Municipio, que también parece está próximo a conocerse públicamente.