Comunidad

Víctimas del conflicto armado residentes en Girardot fueron atendidas por la Personería y la Defensoría del Pueblo

Además de la atención personalizada que se le dio a cada caso puntual, la Jornada Descentralizada para las Víctimas del Conflicto Armado también contó con la presencia de las EPS de Cundinamarca, como lo informó a Plus Publicación el abogado Andrés Cárdenas, profesional designado para la provincia del Alto Magdalena por la Defensoría del Pueblo.

Víctimas del conflicto armado residentes en Girardot fueron atendidas por la Personería y la Defensoría del Pueblo

Las víctimas del conflicto armado residentes en Girardot fueron atendidas el martes y miércoles de esta semana en el auditorio del Banco de la República, con el fin de hacer el acompañamiento a varios de los procesos que adelantan debido a su condición.

Según la abogada María del Pilar Meneses Molina, funcionaria de la Personería de Girardot, la jornada hace parte del plan de acción que desarrolla en el municipio la personera Cielo Riveros Duarte, acompañada en esta ocasión por funcionarios de la Defensoría del Pueblo.

Manifestó a Plus Publicación Meneses Molina, que «Esta jornada se realizó con el fin de revisar los procesos de indemnización por vías administrativas; de pronto para informarles a las personas en qué estado se encontraba su proceso, o qué documentos les faltaban enviar a la Unidad y demás, para poder iniciar dicho trámite, que es una de las formas de reparación integral por parte de la Unidad de Víctimas a la población víctima del municipio de Girardot».

Confirmó que, de acuerdo con la información entregada por parte de la Oficina de Planeación, «hay más de 3000 personas víctimas del conflicto armado residentes en el municipio de Girardot, y hablamos de unos aproximados de 800 núcleos familiares (sic)».

LAS EPS HICIERON PARTE DE LA JORNADA

Además de la atención personalizada que se le dio a cada caso puntual, la Jornada Descentralizada para las Víctimas del Conflicto Armado también contó con la presencia de las EPS de Cundinamarca, como lo informó a Plus Publicación el abogado Andrés Cárdenas, profesional designado para la provincia del Alto Magdalena por la Defensoría del Pueblo.

Al respecto señaló que «[…] estamos haciendo una oferta institucional para estas víctimas especialmente, con todas las EPS del municipio de Cundinamarca. De manera que estas víctimas que han sido atendidas por la entidad pasen inmediatamente a hablar con la EPS en caso de que tengan alguna dificultad con la autorizaciones, medicamentos o servicios ya programados, o citas por parte de las EPS».

Advirtiendo que las situaciones que no fueron resueltas en el momento, son asumidas por la Defensoría del Pueblo o la Personería de Girardot para el respectivo seguimiento. «Se hacen informes, se hacen actas, se hacen visitas institucionales y se adquieren unos compromisos por parte de las EPS con la Defensoría del Pueblo para la garantía y la protección del derecho fundamental a la salud», aseguró.

CUNDINAMARCA TIENE APROXIMADAMENTE 500 000 VÍCTIMAS

La psicóloga María Angélica Suárez, profesional especializada en atención y asesoría a víctimas del conflicto, perteneciente a la Defensoría del Pueblo, confirmó que parte de las funciones que desempeñan en este tipo de jornadas es realizar el seguimiento a la aplicación de la Ley de Víctimas por parte de los entes territoriales, y de todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV)».

De igual manera, «atender y asesorar a las víctimas del conflicto armado en los casos que ellos llevan ante la Unidad de Víctimas, antes Restitución de Tierras, o ante Fiscalía en los casos de justicia transicional de justicia y paz», afirmó.

Teniendo en cuenta la alta cantidad de personas víctimas del conflicto armado que viven en Girardot, considera la psicóloga que es importante conocer «[…] sí ellos han podido acceder a sus derechos, si la unidad les ha contestado en los tiempos requeridos por la ley, cómo están sus procesos de indemnización, cómo están los casos priorizables (sic) por parte de la Unidad donde estos casos son de adultos mayores, o personas enfermas y con discapacidad […]».

Señaló que aproximadamente hay 500 000 víctimas del conflicto armado residiendo en el departamento de Cundinamarca. Asegurando que algunos de los municipios que más víctimas registran en su territorio son Yacopí, La Palma, Viotá, Caparrapí, y La Peña.

Aclaró, para el tema de las estadísticas, que existen municipios receptores y expulsores. «[…] por decir algo, hay un municipio que sólo recibe víctimas que vienen de otras partes del país, y llegan aquí al municipio de Cundinamarca a asentarse. El Rosal, un municipio que no fue expulsor pero que fue muy receptor de víctimas. Tame es otro; que no fue expulsor de víctimas pero que las víctimas del Meta por la cercanía llegan ahí. Por ejemplo, Soacha es un municipio que tiene también una gran cantidad de víctimas, tanto como Viotá o La Palma», aclaró.

Foto Pixabay.